| Páginas 184
A principios de los setenta, la mayoría de europeos pensaba que el renacimiento de organizaciones fascistas se articularía en torno a los restos de las dictaduras mediterráneas (Portugal, Grecia y el Estado español). El tiempo ha demostrado lo contrario. Salvo en el caso particular de Grecia, tanto en Portugal como en España la ultraderecha ha cosechado, hasta finales del 2018, los peores resultados electorales del continente. |
| | 135 páginas
Este texto de gran calidad no es un resumen històrico al uso de la Guerra Civil española, sobra la que existe ya una muy amplia literatura. Miguel Romero no era un historiador profesional, sino un autor marxista revolucionario que cuestionaba la historia convencional e intentaba aproximarse a ella desde el punto de vista de los vencidos. Dejando al margen los tópicos y la retórica revolucionaria, el punto de partida metodológico de este trabajo le permite demostrar que la derrota de los revolucionarios en el campo republicano (particularmente en Catalunya en la primavera de 1937) allanó el camino a la victoria de Franco.
|
| | 128 páginas
En 1976, Ernest Mandel (1923-1995), autor de obras fundamentales de referencia, como El capitalismo tardío, y dirigente de la Cuarta Internacional, dio tres conferencias a militantes de la Ligue Communiste Révolutionnaire de Francia sobre el proceso revolucionario que transcurrió de 1918 a 1923 en Alemania. |
| |
163 páginas
En su recorrido por la relación histórica, llena de
matrimonios infelices y divorcios irreconciliables, entre marxismo y feminismo, Cinzia Arruzza nos propone reflexionar sobre la necesidad de integrar a ambos en cualquier proceso verdaderamente revolucionario. Su lectura crítica de las tensiones entre las dos tradiciones responde a una apuesta por aprender de ellas con el objetivo de incorporarlas en nuestra visión del mundo, en nuestro trabajo cotidiano y en nuestra lucha contra el patriarcado y el capitalismo. También nos recuerda que, lejos de vivir las contradicciones entre feminismo y marxismo desde la frustración, el victimismo o el derrotismo, hace falta explicitarlas y articularlas políticamente para superarlas y para contribuir a hacer tanto del marxismo como del feminismo lenguajes, teorías y espacios combativos y propositivos más complejos, más incluyentes y más ricos. |
| | 232 páginas
La publicación en 1923 de Historia y conciencia de clase produjo una gran conmoción en el mundo comunista. Su autor era un intelectual devenido en revolucionario llamado György Lukács, que,entre otras cosas, había ejercido como comisario de Cultura durante la efímera República socialista húngara en 1919.
|
| | 240 páginas
Este cuaderno aborda una temática central para relanzar la reflexión estrategia anticapitalista: el papel del Estado como institución fundamental para la génesis, la reproducción y la salvaguardia del modo de producción capitalista y como instrumento clave del ejercicio del poder por la burguesía. |
| | 142 páginas
Este cuaderno sitúa el recorrido político-biográfico del Che y lo pone en relación con los problemas teóricos que fue abordando. Destaca la importancia de la coherencia entre su discurso y su práctica. Rastrea sus grandes preocupaciones políticas: desde la necesidad de explorar estrategias capaces de romper con las inercias gradualistas de la izquierda tradicional hasta las premisas de la construcción del hombre nuevo y la sociedad socialista; desde el internacionalismo intransigente hasta el combate implacable contra el burocratismo y los privilegios; desde los modelos económicos que debía seguir la Revolución cubana hasta la necesidad de una lucha a muerte contra el imperialismo; desde la centralidad de los estímulos morales para alcanzar el comunismo hasta sus incipientes críticas a los Países del Este...
|
| | |
|